Manifiesto Tarifa Justa
Tecnología humana para conductores y repartidores. 15 tesis con acciones concretas para una movilidad digital justa, segura y humana.
- ✔️ Transparencia algorítmica
- ✔️ Seguridad y cuidado
- ✔️ Economía digna
- ✔️ Gobernanza ética de IA
I. Nuestra Realidad
Vivimos una época donde el algoritmo ha reemplazado a la negociación social. Las plataformas de movilidad —Uber, DiDi, inDrive, Amazon Flex y otras— transformaron la calle en una red de datos gobernada por fórmulas opacas. Cada decisión —quién recibe un viaje, cuánto se paga, a qué hora trabajar— se define por sistemas invisibles que maximizan beneficio y minimizan derechos.
Los conductores y repartidores somos trabajadores esenciales del siglo XXI, pero vivimos bajo la paradoja digital: cuanto más conectados, más aislados; cuanto más medidos, menos reconocidos; cuanto más eficientes, menos libres. El algoritmo captura valor sin asumir responsabilidad. Frente a esa realidad, Tarifa Justa surge como un movimiento de resistencia y reconstrucción.
II. Nuestra Comunidad
Tarifa Justa no es una empresa ni un sindicato: es una comunidad de oficio, conocimiento y solidaridad. Somos conductores, repartidores, desarrolladores, investigadores, diseñadores, comunicadores, usuarias y ciudadanos comprometidos con un mismo principio: que la tecnología sirva a la vida, no al revés.
- Cuidado mutuo — seguridad compartida y acompañamiento ante emergencias.
- Conocimiento libre — datos y herramientas abiertas para decidir colectivamente.
- Gobernanza democrática — participación en decisiones tecnológicas y éticas.
III. Nuestra Visión
Soñamos con una movilidad digital justa, segura y humana. Una red donde la IA sea aliada, no adversaria. Un modelo que reemplace la vigilancia por transparencia, la explotación por cooperación y la competencia por comunidad. Esta visión se traduce en 15 tesis con acciones concretas.
IV. Las 15 Tesis (diagnóstico → principio → acciones)
Toca cada tesis para desplegar su contenido. Todas siguen el mismo formato: Diagnóstico → Principio → Puntos a desarrollar → Cita.
⚒️ Tesis 1. Valor y plusvalía — Karl Marx ▼
Diagnóstico. El algoritmo captura valor del tiempo muerto (espera, traslados, conexión obligada) sin reconocerlo como trabajo.
Principio. Lo que crea valor es el trabajo vivo; la remuneración debe considerar espera + traslado + viaje + riesgo.
Puntos a desarrollar
- Tarifa base integral por tiempo total efectivo (no solo tiempo en viaje).
- Fórmula comunitaria de costo mínimo, con actualización por inflación y riesgo.
- Observatorio de tarifas y comisiones con datos abiertos.
Cita. “El trabajo vivo es la fuente de toda riqueza; el capital solo se alimenta de él.”
🧠 Tesis 2. Fuerzas productivas y cooperación — Friedrich Engels ▼
Diagnóstico. La productividad colectiva (rutas, calificaciones, reportes) es privatizada por las plataformas.
Principio. La cooperación social crea excedente; debe retornar a la comunidad que la produce.
Puntos a desarrollar
- Cooperativa de datos bajo gobernanza democrática.
- Mecanismos de reparto de beneficios por contribución verificable.
- Infraestructuras digitales comunes (repositorios, APIs públicas, licencias abiertas).
Cita. “La emancipación de la clase trabajadora debe ser obra de la propia clase trabajadora.”
⚖️ Tesis 3. Justicia y techné — Platón ▼
Diagnóstico. La técnica algorítmica decide sin deliberación pública ni controles efectivos.
Principio. La techné debe servir al bien común; IA subordinada a ética pública y rendición de cuentas.
Puntos a desarrollar
- Carta de Transparencia Algorítmica y derecho a explicación por caso.
- Auditorías públicas, pruebas de riesgo y comités ciudadanos mixtos.
- Registro de cambios algorítmicos y bitácoras descargables.
Cita. “El buen gobierno es el arte de ordenar lo múltiple hacia el bien.”
💰 Tesis 4. Precio justo y bien común — Tomás de Aquino ▼
Diagnóstico. Las tarifas ignoran costos reales, tiempos no pagados y riesgos de operación.
Principio. Justum pretium: precio que cubre costos, riesgo y una ganancia razonable.
Puntos a desarrollar
- Índice y prima de riesgo por zona/horario/vehículo.
- Piso tarifario comunitario y cláusulas de salvaguarda.
- Mecanismos de verificación ciudadana de tarifas dinámicas.
Cita. “El precio justo no es usura: es justicia.”
🌱 Tesis 5. Capacidades humanas — Martha Nussbaum ▼
Diagnóstico. La organización del trabajo restringe capacidades (seguridad, descanso, salud, proyecto de vida).
Principio. El trabajo debe expandir capacidades y libertades reales.
Puntos a desarrollar
- Botón comunitario de auxilio (SOS) y pausas seguras configurables.
- Microseguros por tramo/horario y cobertura en incidentes.
- Escuela de formación y rutas de progresión del oficio.
Cita. “La justicia es asegurar vidas que las personas tengan razón para valorar.”
🧭 Tesis 6. Método y claridad — René Descartes ▼
Diagnóstico. Las plataformas operan como cajas negras.
Principio. Claridad y trazabilidad: lo que afecta ingresos y seguridad debe ser explicable.
Puntos a desarrollar
- Derecho a explicación por caso y criterios de asignación documentados.
- Registros descargables de decisiones automáticas que afecten la cuenta.
- Auditoría independiente y pruebas de sesgo.
Cita. “Distinguir con método para conocer con verdad.”
🕊️ Tesis 7. Dignidad y fin en sí — Immanuel Kant ▼
Diagnóstico. Los algoritmos instrumentalizan la voluntad humana con penalizaciones y coerción.
Principio. Las personas son fines en sí mismas: consentimiento y autonomía informada.
Puntos a desarrollar
- Prohibir penalizaciones por rechazo de viaje.
- Consentimiento granular de datos y opción de salida sin represalias.
- Evaluaciones recíprocas con proceso de apelación justo.
Cita. “Obra de tal modo que trates a la humanidad siempre como un fin, nunca solo como un medio.”
⚡ Tesis 8. Poder, voluntad y fatiga moral — Friedrich Nietzsche ▼
Diagnóstico. Micropenalizaciones y metas opacas generan agotamiento y resentimiento algorítmico.
Principio. Cuidar la voluntad de poder creativa: métricas sanas y control del propio ritmo.
Puntos a desarrollar
- Panel de control del conductor con métricas transparentes.
- Programas de salud mental y descansos protegidos.
- Metas co-diseñadas, no impuestas unilateralmente.
Cita. “Quien tiene un porqué para vivir puede soportar casi cualquier cómo.”
🕯️ Tesis 9. Libertad situada y mala fe — Jean‑Paul Sartre ▼
Diagnóstico. La falsa autonomía encubre coerción mediante diseño persuasivo.
Principio. Libertad situada: decidir con información completa y sin presión.
Puntos a desarrollar
- Modo cooperativo, bloqueo de zonas inseguras y preferencias persistentes.
- Transparencia sobre incentivos y condiciones de elegibilidad.
- Controles anti-dark patterns y confirmaciones claras.
Cita. “Estamos condenados a ser libres: asumamos esa libertad con responsabilidad.”
♀ Tesis 10. Alteridad y desigualdad de género — Simone de Beauvoir ▼
Diagnóstico. Mujeres y disidencias enfrentan mayor inseguridad y sesgos en plataformas.
Principio. Igualdad sustantiva y seguridad diferencial.
Puntos a desarrollar
- Rutas y horarios seguros; match preferente mujer‑mujer.
- Protocolos contra acoso y canales de denuncia con seguimiento.
- Acompañamiento digital y red de apoyo enfocada en género.
Cita. “No se nace mujer: se llega a serlo.”
👁️ Tesis 11. Vigilancia y disciplina — Michel Foucault ▼
Diagnóstico. El panóptico digital normaliza la obediencia por monitoreo continuo.
Principio. Límites y proporcionalidad en la supervisión de datos.
Puntos a desarrollar
- Mapas de control de datos y periodos máximos de retención.
- Supervisión comunitaria de prácticas de vigilancia.
- Evaluaciones de impacto en derechos (DPIA) abiertas.
Cita. “Donde hay poder, hay resistencia.”
🗣️ Tesis 12. Lenguaje, propaganda y poder — Noam Chomsky ▼
Diagnóstico. El framing “sé tu propio jefe” encubre precariedad y traslada riesgos.
Principio. Comunicación transparente basada en datos verificables.
Puntos a desarrollar
- Laboratorio de comunicación con narrativas de evidencia.
- Tableros públicos y glosarios contra eufemismos.
- Testimonios auditados y campañas de educación digital.
Cita. “La propaganda es a la democracia lo que la cachiporra al estado totalitario.”
🥋 Tesis 13. Ética del deber y honor — Código Bushidō ▼
Diagnóstico. En contextos de inseguridad, el trabajador se sostiene por honor y solidaridad entre pares.
Principio. Pacto de cuidado y compromiso con la comunidad.
Puntos a desarrollar
- Sello de honor y protocolos de apoyo en carretera.
- Mecanismos de reconocimiento entre pares.
- Formación en autocuidado y respuesta a emergencias.
Cita. “El valor florece donde habita el honor.”
⚖️ Tesis 14. Medida, proporción y evidencia — Tales de Mileto ▼
Diagnóstico. Sin datos compartidos no hay deliberación justa.
Principio. Proporción y evidencia como base de decisiones.
Puntos a desarrollar
- Panel abierto de indicadores y metodología reproducible.
- Experimentación comunitaria y auditorías estadísticas.
- Publicación de conjuntos de datos anonimizados.
Cita. “La medida correcta revela la verdad de las cosas.”
🤖 Tesis 15. Tecnología aliada, no adversaria — Síntesis contemporánea ▼
Diagnóstico. La IA puede amplificar explotación o emancipación según su diseño y gobierno.
Principio. Co-gobernanza y veto comunitario a funcionalidades nocivas.
Puntos a desarrollar
- Consejo Ético de IA con participación de conductores y usuarias.
- Modelos abiertos y evaluaciones de impacto antes del despliegue.
- Mecanismos de veto y reversión ante daños comprobados.
Cita. “La tecnología es política por otros medios: gobiernémonos.”
V. Agenda mínima (7 ejes)
class="mt-12 text-3xl md:text-4xl font-extrabold text-brand-verde">V. Agenda mínima (7 ejes)- Transparencia y trazabilidad algorítmica.
- Seguridad y cuidado.
- Economía justa y sostenible.
- Gobernanza ética de la IA.
- Formación y bienestar.
- Comunicación y contra-narrativa.
- Infraestructura cooperativa.
VI. Herramientas de Tarifa Justa
Listado vivo de herramientas activas, en desarrollo y propuestas: Calculadora de Tarifa Justa, Mapa de Seguridad Comunitario, Centro de Aprendizaje, Botón SOS, Observatorio Algorítmico y más (33 en total).
VII. Llamado
“El futuro no está escrito: está programándose. Y esta vez, lo haremos entre todos.”
A conductores y repartidores: participen, compartan datos, desarrollen herramientas. A universidades y colectivos: aporten conocimiento para algoritmos auditables. A usuarios: apoyen plataformas humanas. A autoridades: garanticen trabajo digital digno, seguro y justo.
VIII. Firmantes
Conductor@s, repartidor@s, desarrollador@s, académic@s, activistas y ciudadan@s firmantes del Manifiesto Tarifa Justa. Cada firma representa el compromiso: “Que la tecnología sea un acto de justicia, no de dominación.”
IX. Conclusión
“Si el siglo XXI pertenece a los algoritmos, debemos asegurar que esos algoritmos pertenezcan al pueblo.”
Nuestra tarea no es destruir la tecnología, sino reprogramarla al servicio de la vida: con método, justicia, honor y amor por quienes sostienen las ciudades.
📚 Fuentes y bibliografía (selección)
Incluye referencias clave a Marx, Engels, Platón, Tomás de Aquino, Nussbaum, Descartes, Kant, Nietzsche, Sartre, Beauvoir, Foucault, Chomsky, Bushidō, Tales de Mileto y marcos contemporáneos de ética de IA (UNESCO, IEEE). El documento completo se conserva en nuestro repositorio interno.
La revolución empieza en el volante
No pedimos permiso. Pedimos justicia y respeto por nuestro trabajo.